Como sociedad e industria atravesamos un momento único que nos permite replantear y reflexionar sobre nuestro recorrido. En este espacio, usted podrá hacer parte de las conversaciones que nos permiten conocer el estado actual de la industria, cómo lo aprovechamos y qué nos aguarda en un futuro. Los invitados son expertos audiovisuales de diferentes sectores, a continuación conozca sus perfiles y las temáticas de cada conversación.
La crisis del covid sacó a flote lo evidente: la experiencia de ir a una sala de cine ha mutado. ¿Para qué ir a ver una película a un teatro en tiempos de streaming? ¿La experiencia en sala será algo exclusiva para ciertas películas?
Mientras Bogotá y Medellín están probando planes piloto para que el sector audiovisual pueda volver a grabar en interiores y exteriores, la incertidumbre aún es la norma. ¿Qué expectativas tienen los distintos sectores del audiovisual y el gobierno frente a este panorama?
Gran parte del contenido digital audiovisual se está haciendo a través de decisiones tomadas con herramientas de big data y research. Algoritmos e inteligencias artificiales son hoy fundamentales en la toma de decisiones creativas, de producción o financieras en el mundo del cine y la tv. ¿Cómo funciona la ecuación?
Sin festivales físicos y con los cambios de fechas de varias entregas de premios, es hora de hacer preguntas. ¿Qué tan dependientes se han vuelto las películas de los premios? ¿Se puede pensar en el cambio definitivo de las reglas de estos premios?
La Ley 1978 de 2019 modernizó el sector de las TIC, distribuyó competencias entre las diferentes entidades y también modificó las funciones de fomento a la industria, televisión pública y regulación de contenidos. Así quedó el mapa.
A través de medios propios, semilleros de formación y producciones creadas 100% dentro de sus comunidades, proyectos indígenas en todo el país están cambiando el panorama de los relatos audiovisuales y cuentan otro capítulo de la historia.
A través de las series hemos visto crecer un perfil profesional cada vez más poderoso e influyente en el proceso creativo y de producción: el showrunner. Entender la figura del showrunner permite comprender una reinvención de la industria y, a la vez, conocer un nuevo proceso de trabajo
El documental se ha vuelto una herramienta de cambio de conciencia cada vez más poderosa. No son pocas las instituciones, productoras y gestoras que están abriendo camino para otras miradas que nos salven de la catástrofe.
Mientras las mujeres se están agrupando en colectivos que buscan mejorar sus espacios de trabajo y frenar el abuso, tenemos que preguntarnos, ¿qué hace falta para consolidar espacios seguros? ¿Qué medidas y protocolos hay hasta el momento para procesar denuncias y crear sanciones?
No importa si se trata de prensa escrita, radial o televisiva; la era digital y el poder de las redes sociales ha obligado a que todos los medios hayan aterrizado al terreno del video en vivo. ¿Cómo aporta esto a nuevas narrativas periodísticas, empoderamiento ciudadano o control de la información?
El cuarto de escritores es una metodología de trabajo de creación colectiva utilizada en las cadenas más prestigiosas de televisión. En ella un escritor, productor o líder del proyecto –conocido como showrunner– guía y edita la idea de un contenido seriado de acuerdo a las necesidades del mercado, mientras se retroalimenta continuamente de las visiones y posiciones de sus compañeros. Asistan a esta experiencia en la que verán cómo un equipo de trabajo –desde sus diferentes roles en el cuarto de escritores– madura una idea de contenido premium.
¿Qué pasa cuando se termina de rodar un cortometraje? Con grandes expectativas y poca plata, cortometrajistas se enfrentan a una etapa muchas veces desconocida. Estrategias institucionales y agentes de venta proponen soluciones desde diferentes perspectivas para acompañar este camino. Al final de este panel se anunciarán los títulos que conformarán el segundo volumen del catálogo de cortos colombianos REFRESH, una iniciativa de Proimágenes Colombia.
Los vemos todos los días, sabemos sus nombres, conocemos sus vidas, pero, ¿entendemos su trabajo? Una conversación entre actores para profundizar en el infinito universo del método actoral.
Cuando hablamos de pluralismo informativo no solo nos referimos a información política sino todo tipo de programas y contenidos que construyen la imagen de la sociedad. Conozcan proyectos nacionales que están defendiendo el valor de la democracia desde los medios.
Un diálogo de tres experiencias que abordarán sus métodos y modos de crear contenidos con y para la infancia en contextos rurales y urbanos de Colombia.
¿Llegará el día en que el mundo digital se trague a la televisión? Mientras llega ese hipotético día, los canales de todo el mundo crean estrategias para adaptarse a ese nuevo mundo de televisión sin televisor.
Hace un par de meses Lin Manuel Miranda reveló que el próximo proyecto de Disney, en el que Miranda hará la dirección musical, se llamará “Encanto” y estaría ambientado en Colombia. Por otra parte, el animador mexicano Jorge R. Gutiérrez, director de “The Book of Life”, está desarrollando para Netflix la serie animada “Maya and the Three” que hace plantear una pregunta clave: ¿llegó la hora de que América Latina se tome el mundo de la animación?
Hablar de new media o experiencias VR normalmente se asocia con tecnología compleja, costosa y lejana. Pero nuevos proyectos, gestores y tecnologías están cambiando esta percepción y acercando el new media a consumo masivo.
BOGOTÁ AUDIOVISUAL MARKET - BAM, PROIMAGENES COLOMBIA Y CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ son marcas registradas. El uso de este sitio Web
constituye la aceptación de los Términos y condiciones de Uso, y Aviso de Privacidad.Todos nuestros contenidos están protegidos por el derecho
internacional. Si desea usar información que está publicada en este sitio, deberá citar siempre a www.bogotamarket.com como fuente.